SAMER: HÉROES QUE SALVAN VIDAS MÁS ALLÁ DEL FUEGO CON ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

El Teniente Eyvin Rodríguez Quiroz, del Servicio de Atención Médica Prehospitalaria de Emergencia y Rescate (SAMER) del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP), nos explica en qué consiste su labor, cuántos son y cómo salvan vidas. Rodríguez es licenciado en Urgencias Médicas por la Universidad de Panamá, siendo uno de los primeros técnicos graduados en este ámbito.

Los SAMER conforman una unidad altamente especializada, equipada con los más recientes estándares de calidad, lo que permite a la institución ofrecer un servicio adicional a la ciudadanía: salvar vidas, comentó con entusiasmo el Teniente Rodríguez.

¿Cómo surgió este servicio?

Hace 30 años, se evidenció la necesidad de contar con un servicio especializado en atención médica prehospitalaria. En un principio, este servicio comenzó con lo que se denominó el «Grupo Rojo», que cubría emergencias de manera provisional. Con el tiempo, y mediante la Ley No. 10 del 16 de marzo de 2010, que reestructuró la institución, se creó oficialmente el SAMER, recordó el Tte. Rodríguez.

Hoy en día, estos servicios son diversificados y especializados, brindándose en todo el país. La Benemérita institución cuenta con 110 bomberos, con preparación académica como técnicos y licenciados en Urgencias Médicas, así como asistentes (TUM), distribuidos en las 11 Zonas Regionales del BCBRP. En la provincia de Chiriquí, por ejemplo, existen dos zonas: David y Bugaba.

¿En qué áreas más se han desplazado los equipos SAMER para atender emergencias?

Los equipos SAMER han respondido con frecuencia a emergencias en las provincias de Veraguas, Panamá Oeste y Chiriquí, entre otras. Las emergencias más comunes incluyen accidentes vehiculares, problemas cardiovasculares y atenciones a adultos mayores, entre muchas otras.

Además, el servicio cuenta con 18 ambulancias equipadas. Los SAMER participan en un Programa de Formación Continua, que proyecta expandir su capacitación y alcance, con la firme certeza de que, bajo la actual dirección general, este programa será una realidad tanto a nivel nacional como internacional, añadió el Licenciado Rodríguez.

Desafíos y estadísticas

Sin embargo, la unidad especializada enfrenta desafíos. Uno de los principales inconvenientes surge cuando el equipo debe trasladar a un paciente a una instalación de salud, ya que a menudo se presentan problemas relacionados con la disponibilidad de camillas, lo que genera tiempos de espera.

Según el informe mensual del Servicio de Atención Médica Prehospitalaria de enero de 2025, se atendieron 620 emergencias, de las cuales 281 fueron coberturas bomberiles, es decir, situaciones en las que los bomberos atendieron emergencias mientras su propia salud se veía afectada. Las restantes 339 emergencias (un 69%) correspondieron a atenciones a la población en general.

bgs