RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS, EL DESAFÍO IMPARABLE DE LOS BOMBEROS
En una misión donde la vida está en juego, los bomberos del Departamento de Rescate de la Dirección de Extinción, Búsqueda y Rescate del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) enfrentan uno de los desafíos más peligrosos en su labor, el rescate en espacios confinados.
Estos entornos, donde el acceso es limitado y las condiciones pueden ser mortales, requieren de una preparación exhaustiva, equipos especializados y un trabajo en equipo constante para garantizar la seguridad de las víctimas y de los rescatistas.
Los espacios confinados son lugares cerrados o parcialmente cerrados que no están diseñados para ser habitados de forma permanente. Estos espacios pueden presentar riesgos significativos debido a la falta de ventilación, la presencia de gases tóxicos o la posibilidad de una atmósfera explosiva, lo que hace que el trabajo de rescate sea extremadamente complejo y peligroso.
El capitán Giulio Núñez, del Departamento de Rescate detalló que la atención de estas emergencias están clasificadas en tres niveles según la peligrosidad y el escenario con el que se encuentren, el primero es baja peligrosidad donde se utilizan máscaras con filtro y equipo básico, el segundo nivel es Peligrosidad media donde uso de mascarillas con filtro y monitoreo de gases es esencial y el tercer nivel peligrosidad alta, en casos que detecte gases altamente tóxicos, como el sulfuro de hidrógeno, que puede afectar la salud rápidamente.
Entre las herramientas clave en estos rescates se encuentran: el trípode y el polipasto para levantar y evacuar víctimas con seguridad, los ventiladores para desplazar gases peligrosos y asegurar un ambiente más seguro para el rescate y el monitor de gases y Sked para evaluar el ambiente y facilitar el transporte de las víctimas.
Actualmente, el BCBRP cuenta con 25 especialistas capacitados en rescates en espacios confinados, distribuidos en las estaciones de Howard, Tocumen y Clayton. Estos bomberos reciben entrenamiento continuo para asegurar que estén listos para enfrentar cualquier tipo de emergencia, sin importar la complejidad o el nivel de peligro.
MA